PRÁCTICAS SEMANALES

 PRÁCTICAS VIRTUALES: CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN

Los ERPs son sistemas que apoyan la toma de decisiones en la empresa, mediante una base de datos centralizada. Como hemos podido observar en las distintas presentaciones, son varios los tipos de ERPs que se pueden implantar en las empresas. Estos sistemas de información  aportan algunas ventajas que hacen que sean beneficiosos para las empresas que llevan a cabo su implantación. Entre estas ventajas podríamos citar: ahorro de costes, reducción de inventarios, la integración de información entre las diferentes áreas, la disposición disponible e inmediata para la toma de decisiones y que se trata de herramientas visuales que facilitan que tanto clientes como personal de la empresa pueda sacar sus diferentes conclusiones. Sin embargo, también nos podremos encontrar con algunos inconvenientes como pueden ser la inversión de tiempo, dinero y recursos internos de los que tiene que disponer la empresa para llevar a cabo su implantación.
Uno de los sistemas de información que más nos ha llamado la atención es el MIS, que se trata de una herramienta que apoya una gestión estratégica según el concepto del Cuadro de Mandos Integral (CMI). En nuestra opinión, este sistema ofrece a las empresas una serie de ventajas como pueden ser, la rápida implementación y disponibilidad, el poder tener una imagen visualizada en forma de mapa estratégico que  nos aporte la estructura del CMI (áreas de la empresa, objetivos e indicadores). 
Además, los informes son accesibles a través de la web, lo que supone un ahorro en papel y que  tanto a clientes como  a personal encargado de la planificación y dirección estratégica les sea fácil acceder a la información de la empresa. Una de las empresas que ha llevado a cabo la implantación del MIS de una manera exitosa en España, es el Hospital de Badalona. Lo que se pretendía con esta implantación era evitar en la medida de lo posible los informes en papel y facilitar a los usuarios del sistema la consulta de los informes por la pantalla del ordenador. Los resultados de la implantación del MIS fueron muy favorables para la empresa ya que, permite mejorar continuamente la asistencia prestada a sus pacientes, mejora la asistencia en todos los centros que gestiona y los usuarios pueden consultar de forma autónoma sus informes, con la consecuencia de que los profesionales pueden dedicar más tiempo a tareas más importantes.
Como conclusión decir, que la implantación de los sistemas de información en la empresa resulta necesario en muchas empresas, ya que suponen un ahorro de trabajo en profesionales que se pueden dedicar a tareas más importantes, además muestra una imagen de empresa desarrollada y preocupada con el desarrollo tecnológico y permite tomar decisiones estratégicas importantes en la empresa, ya que se considera a la empresa de manera global.








VÍDEO: GUTENBERG A GATES


1º ¿Qué opinión te merece el documental? 
El documental nos ha parecido muy interesante, en el podemos ver como la sociedad ha ido evolucionando con el paso de los años. Hemos pasado de una Era en la que el libro fue una gran revolución. Actualmente y a diferencia de aquellos años podemos acceder a cualquier información a través de Internet.
2º¿ Te parece comparable la invención de la imprenta con la actual revolución tecnológica?
Si, en ambos casos permitió avanzar a la sociedad. Con la invención de la imprenta se consiguió poder plasmar todo las ideas, pensamientos, descubrimientos, etc de la época. Estos libros eran accesibles sólo para una pequeña parte de la sociedad a diferencia de hoy día. Por otro lado, podemos decir que la revolución tecnológica comenzó prácticamente de la misma forma, accediendo sólo unos pocos, pero actualmente es una herramienta imprescindible para la mayoría de la personans en su día a día.

3º ¿Qué relación guarda el progreso económico y social con el desarrollo de la sociedad de la información?
Gracias a los avances tecnológícos,  la sociedad ha experimentado un cambio en la manera de trabajar. Tanto es así, que las operaciones maxilofaciales, por ejemplo son supervisadas en todo momento por otro médico en una sala adjunta, mediante ordenardor. Es éste el que le guía en todo momento en la operación. Estos avances han conseguido por tanto mejorar el trabajo en equipo y unir todo tipo de conocimientos en tiempo real. 
En la sociedad actual, caracterizada por la carencia de tiempo personal, la ayuda que nos proporciona un medio como internet es muy importante. Esto es conocido por las empresas, las cuales están invirtiendo cada vez más en esta tecnología llegando incluso a operar únicamente a través de internet. La red se ha convertido en un importante instrumento de marketing, mediante la cual las empresas conocen todos tus datos personales, como por ejemplo tu edad, tu salario, tu estado civil, ect.
4º¿ Cuales son los peligros de la sociedad de la información?
A pesar de que la Sociedad de la Información ha supuesto una gran avance abriendo un enorme abanico de oportunidades, es necesario tener en cuenta los peligros que estas ventajas llevan aparejados.
- La Red es un medio democrático que pretende proporcionar las mismas oportunidades a cualquier individuo del planeta con la posibilidad de acceder a la misma, sin embargo esta misma característica ha mantenido los "centros de poder" que regían anteriormente, ubicados en los países más desarrollados. De este modo, ha surgido un nuevo fenómeno denominado "colonialismo digital", por el que se concentran las principales decisiones y actividades relacionadas con la SI en las economías tradicionalmente dominadoras.
- Las diferencias en el grado de accesibilidad de los individuos a los medios y conocimientos necesarios para integrarse en la SI puede generar un nuevo tipo de analfabetismo, creando un abismo social entre las "personas conectadas" y las q no. Esto supondría un problema tanto para los países más desarrollados como para los menos, sin embargo en estos últimos, la diferencias entre la población serían más significativas debido a las enormes diferencias en los niveles de renta de los distintos grupos sociales.
- El exceso de información disponible al gran público puede provocar la desinformación y crear un sentimiento de confusión y desconfianza en los usuarios.
- La protección de la información de carácter privado supone un importante reto para la SI, ya que debe controlarse su archivo y difusión para garantizar el correcto uso de las aplicaciones de la Red.
- Otro grave peligro de la SI es la incertidumbre que se cierne sobre la conservación de la misma a través del tiempo, ya que no se ha demostrado la durabilidad de los soportes de almacenamiento de información que se utilizan (CDROM, memoria flash, chips...), ya que se estima que pueden sobrevivir sólo varias décadas. Además la continua y rápida evolución de los standares tecnológicos dificulta y cuestiona la posibilidad de acceder a información almacenada en un momento del tiempo no muy lejano.
- La SI puede provocar la pérdida de valores culturales tradicionales de las diferentes sociedades, al imperar la tendencia de una cultura global con unos valores similares.
- La necesidad de mantenerse constantemente actualizado para sobrevivir en un entorno continuamente ambiante, es otro de los peligros que presenta para los usuarios la SI. En ella se trata a las personas con indeferencia valorándolas simplemente por su nivel deconocimiento e integración a la SI, lo que se conoce con el término "capitalismo digital", lo que puede provocar nuevos problemas sociales, personales y en el mercado laboral.
A modo de conclusión, es necesario tener en cuenta los peligros que representa la SI, pero no para generar opiniones detractoras hacia la misma, sino para que sirvan como fuente de innovaciñon y mejora a través de su estudio y análisis, lo que permita seguir avanzado en el futuro.



VÍDEO: “MODELOS DE NEGOCIOS ELECTRÓNICOS”
En este vídeo, el exponente nos hace referencia  a las oportunidades que presenta Internet para las pymes españolas, además de cómo se puede sacar rendimiento de éstas a través de Internet. Así, a través de infonomía.com, se presenta un producto intangible de información en el que se les muestra a las empresas cómo internet les puede servir de utilidad. Este modelo divide a la empresa en tres secciones o departamentos: diseño, operaciones y clientes y se plantea la pregunta de si se pueden hacer las tres funciones de manera simultánea.
Según algunas empresas, Internet es un medio muy eficaz para vender a los clientes los productos, pero según el exponente  esto no tiene por qué ser así, ya que depende del tipo de producto y de la situación geográfica.
Internet se presenta como un instrumento que ha provocado un cambio trascendencial   a la hora de observar a la competencia, un ejemplo de ello sería el sector de muebles de oficinas, en el que gracias a internet se puede acceder a ferias internacionales en tiempo real para ver las tendencias en este sector. A pesar de ser un medio muy útil, determinadas empresas comercializan productos no susceptibles de vender en la web, como es el caso de DKV,  empresa dedicada  a la venta de pólizas de seguro o Campsa, dedicada  a la venta de gasolina. Sin embargo, éstas si pueden ofrecer información de productos, así como los catálogos de los que disponen, con el fin de mantener informados a los clientes de su actividad.
Hay determinadas empresas que utilizan internet para vender productos concretos, en zonas determinadas y dirigidos a un público con unas necesidades específicas, este es el caso por ejemplo de olivocentenario.com, que vende olivos a través de internet, además también hay sectores donde el uso de internet ha marcado un antes y un después, como ejemplo de ellos se menciona el turismo rural y los campings, que mediante webs que agrupan las distintas ofertas se produce un nivel de contratación mayor, ya que se pueden observar en estos portales imágenes de los distintos lugares.
Además de proporcionar información y posibilitar la venta, Internet está facilitando que las empresas aprendan y conozcan el comportamiento del cliente en la web, así como utilizar este medio para realizar test de productos o para investigar cómo van a funcionar los nuevos productos.
En cuanto a nivel de la relaciones con proveedores y distribuidores, hay empresas que hacen uso de Internet para controlar los inventarios en tiempo real, para la compra de materias primas mediante subastas  a través de internet (como por ejemplo Chupa chups) o para decidir  quiénes van a ser sus proveedores.
En cuanto al nivel de clientes, la forma de competir, según el exponente, sería marca más valor. El cliente tienes que percibir el producto como único y estar dispuesto a comprarlo. Las empresas tienen que añadir una productividad personal al servicio, mediante por ejemplo, el ahorro de tiempo a la hora de comprarlo, para que el cliente perciba que es más fácil comprar a través de internet que en presencia física.
Como conclusión de este vídeo, decir que Internet pude ser muy eficaz para la venta de determinados productos, no así para otros; que a las empresas les queda un largo camino por recorrer, ya que Internet es un medio que presenta muchas oportunidades y por último que ya no deberíamos hablar de sistemas de información de la empresa sino de la organización como un sistema interconectado.



VÍDEO: PROCESO EVOLUTIVO INTERNET EN LA
 EMPRESA
En este video, se analizan los motivos de la baja implantación de las TIC en la empresa. Según los exponentes, las empresas pasan por tres fases distintas en dicha implantación. Estas fases son las siguientes:
  1. Descubrimiento de Internet.
  2. Introducción de Internet a los procesos internos.
  3. Introducción de Internet en los procesos externos.
En la fase 1, el objetivo es obtener beneficios de la información. En la empresa debe haber un responsable de la incorporación de las TIC. El problema que se le presenta a la empresa en esta fase es el desconocimiento de los sitios webs útiles para cada departamento, lo que se podría solucionar mediante la formación personalizada  a cada persona de la empresa.
En la fase 2, los objetivos que se plantean son la obtención de beneficios para digitalizar las empresas y gestionar y mejorar la información que manejan de manera eficiente. Los problemas detectados en esta fase se encuentran tanto a nivel de informáticos-técnicos como en los mandos intermedios, ya que no poseen la formación necesaria para gestionar los cambios, por lo que se habrá de incentivar la formación en los últimos cursos en la carreras.
Por último, en la fase 3, el objetivo es estableces portales que permitan mantener relaciones comerciales tanto con proveedores como con clientes mediante el uso de internet, lo que suponga importantes ahorros para la empresa. Sin embargo, estos portales son ineficientes en la mayoría de las empresas, ya que a menudo se establecen páginas webs en las que no se actualizan sus aplicaciones, como puede ser el catálogo de productos  y la información que se dispone en ella no es correcta o  no ha sido revisada, lo que impide que las relaciones con proveedores y clientes  vía on-line sea eficaz.
Para  finalizar, decir que llevar a cabo la implantación de estas fases e ir subiendo de nivel requiere tiempo y de esfuerzos económicos. Además, se tiene que llevar a cabo  un cambio de mentalidad entre los empleados mediante formación, que los motive para que la implantación de cada una de las fases en la empresa sea un éxito.